
Pesca en el valle de Ansó

¿Dónde puedo pescar en los Valles Occidentales?
El río Veral baña nuestro valle. Un río montañoso con nacimiento en Zuriza, que discurre a través del valle ansotano, por las localidades de Ansó, Biniés y Berdún.
Además, es de los más variados del Pirineo, ya que tiene zonas boscosas y zonas rocosas, zonas abiertas y zonas muy estrechas como las llamadas foces. El valle que atraviesa es de los más espléndidos por su belleza y escenario principal del desarrollo de su especie autóctona, la trucha fario.
La pesca, al igual que la caza, ha dejado de ser una actividad de sustento de la dieta familiar pasando a ser un ejercicio recreativo y social altamente valorado. En los últimos años, a pesar de ser una labor con mucho arraigo en la zona, la pesca tiene una menor incidencia social que la caza.
La pesca con mosca que se hace en el valle y el marco que brindan los ríos de esta zona hacen que los cotos de pesca sean muy apreciados tanto por el público nacional como internacional.
¿Qué tipos de cotos existen?
La gestión de los tramos de aguas de los cotos está dirigida directamente desde la Diputación General de Aragón. En las zonas donde existe un régimen de aprovechamiento de las especies, la pesca se debe hacer conforme a un tratamiento específico para cada una. Dentro de los cotos se pueden distinguir tres básicos que podemos ver a lo largo del río Veral.
- En régimen normal, la pesca se realiza en los periodos marcados y con las limitaciones establecidas para cada acotado.
- De pesca de captura y suelta, en los que existe la obligación de devolver al río las especies capturadas.
- De pesca intensiva, son los que periódicamente y de forma continuada se incorporan ejemplares adultos de truchas de tamaño reglamentario a los ya existentes.
¿Dónde puedo ir a pescar en Ansó?
La mejor época del año para pescar en el río Veral es junio y las primeras semanas de Julio. Existen tres zonas para practicar este deporte:
En el interior del Parque Natural de los Valles Occidentales, desde su nacimiento en Zuriza se trata de un área de río de montaña en la que se alternan zonas de rápidos, pozas y saltos.
Se trata de un tramo que posee una abundante población truchera, aunque de tamaño pequeño y medio (15-30 cm). La pesca debe realizarse con mosca, como recomendación de las mejores imitaciones que funcionan en este río son: las moscas secas, las moscas emergentes, las pequeñas ninfas marrones o verdes y el collarín naranja.
En la zona media del coto, existe un pequeño merendero con mesas, para hacer un pequeño descanso, almorzar, refrescarse y beber agua de la fuente.
Este tramo se caracterizaba por albergar truchas de gran tamaño. En la actualidad solo se puede pescar en la parte libre del pueblo y el número de truchas ha disminuido considerablemente, por lo que no es aconsejable la pesca en esta área.
El río Veral al transcurrir entre grandes montañas ha dado lugar a extensos valles sobre terrenos blandos y tramos más estrechos socavados en piedra caliza, llamados en la zona foz o foces.
En estas zonas más angostas solemos encontrar zonas de pozas que sirven más para el disfrute de los bañistas o para actividades recreativas como el barranquismo. Se trata de unos de los tramos de una belleza inigualable. Aunque no existe una gran densidad de truchas en esta área aún se puede pescar algún gran ejemplar de trucha fario.
Si quieres alejarte un poco de la Villa de Ansó, también tendrás posibilidad de practicar este deporte en el río Aragón Subordán. Nace en las inmediaciones de Francia, más allá de Aguas Tuertas, y recorre el valle de Hecho hasta sobrepasar las huertas de Embún. Sus aguas son claras, transparentes, sin contaminación y conservan a lo largo de todo el año la frescura del deshielo de la nieve.
Al igual que en el río Veral, la especie que habita en esta zona del valle de Hecho es la trucha. Está autorizada la pesca a mosca con cola de rata, a mosquito con o sin boya flotante con un máximo de cuatro por aparejo y con cucharilla y pez artificial con un solo anzuelo de una sola punta y sin arponcillo, en la Selva de Oza y en Embún. Para su captura existen distintos cotos:
- La Selva de Oza: desde la desembocadura del barranco de Barcal hasta la pasarela del campamento de San Juan de Dios, hay 2,2 kilómetros para la captura y suelta de truchas.
- Hecho Superior: desde el puente de Santa Ana, hasta el puente nuevo de Hecho, se extienden 6,5 kilómetros de coto social en régimen normal. En esta zona están todos los cebos autorizados.
- Embún: desde la desembocadura del barranco de Urdués hasta el puente de Embún, 7 kilómetros de coto social de pesca para la captura y suelta.
Además, si necesitas más información, podemos decirte otros sitios dónde pescar y, dependiendo de la modalidad de pesca, qué moscas y a qué hora te lo puedes pasar mejor.

Galería de imágenes





